I. INFORMACIÓN GENERAL
|
1 |
Nombre Del Proyecto |
2 |
Nombre y acreditación de los responsables legales |
3 |
Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléf. fax. E-mail |
4 |
Actividad principal de la empresa u organismo. |
5 |
Nombres del/los Responsables técnico/s del I.I.A |
6 |
Domicilio real y legal en la jurisdicción Telefonías. Fax; E-mail. |
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AMBIENTE |
7 |
Ubicación geográfica (Croquis). |
8 |
Plano de pertenencia minera y servidumbres afectadas. |
9 |
Descripción y representación gráfica de las características ambientales |
9.1 |
Geología y Geomorfología (descripción general, sismología) |
9.2 |
Climatología (vientos: frecuencia, intensidad, estacionalidad; precipitaciones, humedad
relativa, presión atm., temperat.; calidad del aire, ruidos)
|
9.3 |
Hidrología e Hidrogeología ( caracterización de cuerpos de agua superficiales y subterráneos;
uso actual y potencial; estudio piezométrico estático para cuerpos de agua subterránea; estudio
piezométrico dinámico para fuentes de agua subterránea si correspondiere)
|
9.4 |
Edafología (descrip. y croquis con las unidades de suelo; clasificación; uso actual y
potencial; nivel de degradación en el área de influencia: bajo, moderado, severo, grave)
|
9.5 |
Flora (caracterización fitosociológica de la vegetación; mapa de vegetación) |
9.6 |
Fauna (identificación y categorización de especies; listado de especies amenazadas; localización y
descripción de áreas de alimentación, refugio y reproducción).
|
9.7 |
Caracterización ecosistemática ( identificación y delimitación de unidades ecológicas;
evaluación del grado de perturbación)
|
9.8 |
Áreas naturales protegidas (ubicación y delimitación; categorización) |
9.9 |
Paisaje (descripción) |
9.10 |
Aspectos socioeconómicos y culturales (centros poblacionales afectados; distancia, vinculación;
población; educación, infraestructura para educación; salud, infraestructura para salud; vivienda,
infraestructura y servicios; estructura económica y empleo; infraestructura recreativa; infraestructura para la
seguridad pública y privada)
|
9.11 |
Sitios de valor histórico, cultural, arqueológico y paleontológico en el área. |
10 |
Descripción de las tendencias de evolución del medio ambiente natural (hipótesis en caso de no
concreción del proyecto)
|
III. DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS A REALIZAR |
11 |
Localización del proyecto |
12 |
Descripción general |
13 |
Memoria de alternativas analizadas de las principales unidades del proyecto |
14 |
Etapas del proyecto. Cronograma. |
15 |
Vida útil estimada de la operación |
16 |
Explotación de la mina. Planificación y metodología. Transporte de mineral. Métodos y
equipamiento
|
17 |
Descripción detallada de los procesos de tratamiento del mineral. Tecnología, instalaciones, equipos y
maquinarias. Diagrama de flujo de materias primas, insumos, efluentes, emisiones y residuos. Balance hídrico.
|
18 |
Generación de efluentes líquidos. Composición química, caudal y variabilidad. |
19 |
Generación de residuos sólidos y semisólidos. Caracterización, cantidad y variabilidad. |
20 |
Generación de emisiones gaseosas y material particulado. Tipo, calidad, caudal y variabilidad. |
21 |
Producción de ruidos y vibraciones. |
22 |
Emisiones de calor |
23 |
Escombreras y diques de cola. Diseño, ubicación y construcción. Efluentes. Estudios y ensayos.
Predicción de drenaje ácido. Estudios para determinar las posibilidades de transporte y neutralización
de contaminantes.
|
24 |
Superficie del terreno afectada u ocupada por el proyecto. |
25 |
Superficie cubierta existente y proyectada. |
26 |
Infraestructuras e instalaciones en el sitio del yacimiento. |
27 |
Detalle de productos y subproductos. Producción diaria, semanal y mensual. |
28 |
Agua. Fuente. Calidad y cantidad. Consumo por unidad y por etapa del proyecto. Posibilidades de reutilización. |
29 |
Energía. Origen. Consumo por unidad y por etapa del proyecto. |
30 |
Combustibles y lubricantes. Origen. Consumo por unidad y por etapa del proyecto. |
31 |
Detalle exhaustivo de otros insumos en el sitio del yacimiento (materiales y sustancias por etapa del proyecto). |
32 |
Personal ocupado. Cantidad estimada en cada etapa del proyecto. Origen y calificación de la mano de obra. |
33 |
Infraestructura. Necesidades y equipamiento. |
IV. DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES |
34 |
Impacto sobre la Geomorfología |
34.1 |
Alteraciones de la topografía por extracción o relleno. |
34.2 |
Escombreras. Diques de colas |
34.3 |
Desestabilización de taludes. Deslizamientos |
34.4 |
Hundimientos, colapsos y subsidencia fuera y dentro del área de trabajo. |
34.5 |
Incremento o modificación de los procesos erosivos |
34.6 |
Incremento o modificación del riesgo de inundación |
34.7 |
Modificación paisajística general. |
34.8 |
Impactos irreversibles de la actividad |
35 |
Impacto sobre las aguas |
35.1 |
Modificación del caudal de aguas superficiales y subterráneas. |
35.2 |
Impacto sobre la calidad del agua en función de su uso actual y potencial. |
35.3 |
Modificación de la calidad de cursos de agua subterránea |
35.4 |
Modificación de la calidad de cursos de agua superficiales. |
35.5 |
Alteración de la escorrentía o de la red de drenaje |
35.6 |
Depresión del acuífero |
35.7 |
Impactos irreversibles de la actividad |
36 |
Impacto sobre la atmósfera |
36.1 |
Contaminación con gases y partículas en suspensión |
36.2 |
Contaminación sónica |
37 |
Impacto sobre el suelo |
37.1 |
Croquis con la ubicación y delimitación de las unidades afectadas |
37.2 |
Grado de afectación del uso actual y potencial. |
37.3 |
Contaminación
|
37.4 |
Modificación de la calidad del suelo |
37.5 |
Impactos irreversibles de la actividad |
38 |
Impacto sobre la flora y la fauna |
38.1 |
Grado de afectación de la flora |
38.2 |
Grado de afectación de la fauna |
38.3 |
Impactos irreversibles de la actividad |
39 |
Impacto sobre los procesos ecológicos |
39.1 |
Modificaciones estructurales y dinámicas |
39.2 |
Indicadores |
39.3 |
Impactos irreversibles de la actividad |
40 |
Impacto sobre el ámbito sociocultural |
40.1 |
Impacto sobre la población |
40.2 |
Impacto sobre la salud y la educación de la población |
40.3 |
Impacto sobre la infraestructura vial, edilicia y de bienes comunitarios. |
40.4 |
Impacto sobre el patrimonio histórico, cultural, arqueológico y paleontológico. |
40.5 |
Impacto sobre la economía local y regional |
41 |
Impacto visual |
41.1 |
Impacto sobre la visibilidad |
41.2 |
Impacto sobre los atributos paisajísticos |
41.3 |
Impactos irreversibles de la actividad |
42 |
Memoria de impactos irreversibles de la actividad |
V. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL |
43 |
Medidas y acciones de prevención y mitigación del impacto ambiental y rehabilitación,
restauración o recomposición del medio alterado según correspondiere
|
43.1 |
Medidas relativas a: |
43.1.1 |
Geomorfología |
43.1.2 |
Aguas |
43.1.3 |
Condiciones atmosféricas |
43.1.4 |
Suelo |
43.1.5 |
Flora y Fauna |
43.1.6 |
Procesos ecológicos |
43.1.7 |
Ámbito sociocultural |
43.2 |
Acciones referentes a: |
43.2.1 |
El plan de monitoreo (si correspondiere) |
43.2.2 |
Cese y abandono de la explotación |
43.2.3 |
Monitoreo post-cierre de las operaciones |
44 |
La presentación deberá acompañar el cronograma con las medidas y acciones a ejecutar. |
45 |
La presentación contendrá los criterios de selección de alternativas
de las medidas correctivas y de prevención ambiental.
|
46 |
Para la construcción de tendidos eléctricos, las medidas de protección ambiental se ajustarán
a lo dispuesto en el Manual de Gestión Ambiental del Sistema de Transporte Eléctrico o similares, aprobados
por la Secretaría de Energía de la Nación y las normas que en lo sucesivo se dicten por autoridad
competente.
|
47 |
Para la construcción de caminos, las medidas de protección ambiental se ajustarán a lo dispuesto en
el Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales o similares aprobados por la Dirección
Nacional de Vialidad y las normas que en lo sucesivo se dicten por autoridad competente.
|
VI. PLAN DE ACCION FRENTE A CONTINGENCIAS AMBIENTALES |
|
La presentación deberá acompañar una descripción detallada de las actividades
de riesgo y una planificación de las acciones a ejecutar en caso de una situación eventual adversa.
|
VII METODOLOGIA UTILIZADA |
|
El responsable deberá informar y describir detalladamente la metodología o la combinación de
métodos de evaluación de impacto ambiental utilizadas, los procedimientos de auditoría ambiental y
las técnicas de recomposición de las áreas degradadas a emplear.
|
VIII NORMAS CONSULTADAS |
|
El responsable deberá informar y describir la normativa y/o criterios provinciales, nacionales e internacionales
observados y consultados para la preparación del Informe de Impacto Ambiental.
|