Requisitos presentación Informe Impacto Ambiental| REQUISITOS FORMALES, PAUTAS Y ESTANDARES QUE DEBE CONTENER EL I.I.A. (Dec.7751-DEyP-2023) | ||
|---|---|---|
| 1 | Nota de Presentación | Primer párrafo del Art. 37 Dcto. 7751. |
| 2 | Certificado de titularidad | Art. 5 y 6 Dcto. 7751 |
| 3 | Inscripción en el Registro de Consultores Ambientales a. cargo del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, que elaboró el IIA de referencia. | Último párrafo del art. 32 Dcto. 7751. |
| 4 | Información General | Capítulo 1 de los Anexo II, III, IV, V del Dcto. 7751. |
| 5 | Pago de sellado en el Colegio de Profesional correspondiente | Ley Profesional del Colegio Profesional que corresponda(Ley 2420 y 2424 Consejo Profesional de Geólogos etc) |
| 6 | Oficios J.A.M. sobre los superficiarios individuales y/o comunitarios existentes en la zona del proyecto minero. | Art. 83 Dcto. 7751. |
| 7 | Municipios o Comisiones Municipales que se ubiquen dentro de los pedimentos mineros, de acuerdo a lo que informe la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Vivienda. | Art. 4 inc.(n) Dcto. 7751. |
| 8 |
(a) Adjuntar con el Informe de Impacto Ambiental- IIA copia de la documentación respaldatoria de las instancias de información,
participación y consulta () con los superficiarios individuales y/o comunitarios.
(b) Con carácter previo a la realización de la reunión de UGAMP, deberá acreditar ante la Dirección Provincial de Minería: (i) haber realizado por lo menos una (1) reunión informativa participativa con las comunidades indígenas del área de influencia directa del proyecto; (ii) haber entregado una copia impresa del Informe de Impacto Ambiental - IIA a los superficiarios comunitarios, salvo si hubieren sido notificados por vía digital conforme a lo dispuesto en el Artículo 46 de presente Decreto y a los superficiarios individuales identificados. (iii) haber informado a las comunidades respecto a su derecho de solicitar asesoría técnica ante la Dirección Provincial de Minería. (e) El titular deberá informar a las autoridades municipales del área de influencia directa del proyecto, el alcance de los trabajos planificados. |
Art. 84 Dcto. 7751 |
| 9 | Verificar que el concesionario no se encuentre incurso en alguna de las situaciones previstas por el Artículo 259 del Código de Minería. | Item. I del Art. 38 Dcto. 7751. |
| 10 | Las distintas secciones del Informe de Impacto Ambiental - IIA deberán ser elaboradas y firmadas por profesionales idóneos en la profesión relevante a cada temática (incluyendo su número de matrícula ante su colegio profesional si la tuviera). | Último párrafo del art. 32 Dcto. 7751. |
| 11 | Plan de Relacionamiento y Comunicación. Los proyectos en exploración avanzada o en fase de explotación deberán incluir un plan de relacionamiento y comunicación con los superficiarios del área de influencia directa . El mismo será modificado o actualizado conforme los requiera las circunstancias. | Art. 78 Dcto. 7751 |
| 12 | Inscripción y/o Reinscripción en el Registro de Productores Mineros (Minas). | Según Art. Nº 1 - Ley 3574/78 |
| 13 | Verificar que se hayan incorporado todos los contenidos mínimos indicados en los anexos de la presente norma. | Item. III del Art. 38 Dcto. 7751 y los siguientes Anexos II, III, IV y V del Dcto. 7751. |
| 14 | Estándares adoptados por el Dcto. 7751. | Anexo VI y VII Dcto. 7751. |
| 15 |
Sobre los mapas y planos. Además archivo en formato kmz y shape (Gauss Kruger - Posgar 94) de las pertenencias mineras, áreas de influencia, accesos, poblaciones cercanas y toda otra información minera relevante. |
Art. 44 Dcto. 7751. |
| 16 | Presentar el Informe de Impacto Ambiental- IIA ante la Dirección Provincial de Minas en forma digital, y en formato papel con toda su documentación respaldatoria. En este último caso podrá hacerlo hasta dos (2) días hábiles siguientes a esa presentación digital. | Primer párrafo del Art. 37 Dcto. 7751. |
| 17 | Declaración Jurada de Avance de Proyecto Minero - Ver archivo | Res.47-2023 |
| CONTENIDOS DE ACTUALIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (ART.70 DEC.7751-DEYP-2023) | ||
|---|---|---|
| 1 | Nota de Presentación | Primer párrafo del Art. 37 Dcto. 7751. |
| 2 | Información General | Capítulo 1 de los Anexo II, III, IV, V del Dcto. 7751. |
| 3 | Certificado de titularidad | Art. 5 y 6 Dcto. 7751 |
| 4 | Inscripción en el Registro de Consultores Ambientales a. cargo del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, que elaboró el IIA de referencia. | Último párrafo del art. 32 Dcto. 7751 |
| 5 | Pago de sellado en el Colegio de Profesional correspondiente | Ley Profesional del Colegio Profesional que corresponda(Ley 2420 y 2424 Consejo Profesional de Geólogos etc) |
| 6 | Que el concesionario no se encuentre incurso en alguna de las situaciones previstas por el Articulo 259 del Codigo de Minería. | Item. I del Art. 38 Dcto. 7751. |
| 7 | Inscripción y/o Reinscripción en el Registro de Productores Mineros (Minas). | Según Art. Nº 1 - Ley 3574/78 |
| 8 |
a- El titular deberá acreditar ante la Dirección Provincial de Minería, junto con la presentación de la Actualización de
Informe de Impacto Ambiental, haber realizado una (1) reunión informativa, participativa y consultiva con las comunidades
del área de influencia directa del proyecto. Dicha reunión tendrá por objeto comunicar e introducir a la población local
sobre la continuación de actividades y tareas, así como recibir y evaluar los aportes y sugerencias por parte de los
asistentes. Se remite a los artículos 79 ('Actas Informativas Participativas') y 80 ('Contenidos de las Actas Informativas
Participativas') de este decreto. b- El titular deberá informar a las autoridades municipales del área de influencia directa del proyecto, el alcance de los trabajos planificados |
Art. 88 Dcto. 7751. |
| 9 |
Verificar que se hayan incorporado todos los contenidos mínimos indicados en los anexos de la presente norma. Contenidos minimos para Actualización de Informe de Impacto Ambiental |
Item. III del Art. 38 Dcto. 7751 y los siguientes Anexos II, III, IV y V del Dcto. 7751 y Disposiciones
complementarias y transitorias. Séptima. Transiciones actuales. Items Art. 70 Dcto. 7751. |
| 10 | Sobre los mapas y planos. Además archivo en formato kmz y shape (Gauss Kruger - Posgar 94) de las pertenencias mineras, áreas de influencia, accesos, poblaciones cercanas y toda otra información minera relevante. | Art. 44 Dcto. 7751. |
| 11 | Las distintas secciones del Informe de Impacto Ambiental - IIA deberán ser elaboradas y firmadas por profesionales idóneos en la profesión relevante a cada temática (incluyendo su número de matrícula ante su colegio profesional si la tuviera). | Último párrafo del art. 32 Dcto. 7751. |
| 12 | Plan de Relacionamiento y Comunicación. Los proyectos en exploración avanzada o en fase de explotación deberán incluir un plan de relacionamiento y comunicación con los superficiarios del área de influencia directa . El mismo será modificado o actualizado conforme los requiera las circunstancias. | Art. 78 Dcto. 7751 |
| 13 | Presentar el Informe de Impacto Ambiental - IIA ante la Dirección Provincial de Minería en formato digital, y en formato papel con toda su documentación respaldatoria. En éste último caso podra hacerlo hasta dos (2) días hábiles siguientes a esa presentación digital. | Primer párrafo del art. 37 Dcto. 7751. |
| 14 | Declaración Jurada de Avance de Proyecto Minero - Ver archivo | Res.47-2023 |
| ANEXO I - Etapa de Prospección | |
|---|---|
| I. INFORMACION GENERAL | |
| 1 | Nombre y acreditación del/los Representante/s Legales |
| 2 | Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos. Fax E-mail |
| 3 | Nombres y acreditación del/los Responsable/s Técnico/s del Informe de Impacto Ambiental (I.I.A.). |
| 4 | Domicilio real y legal en la jurisdicción Telefonos. Fax. E-mail |
| II. DESCRIPCION GENERAL DEL AMBIENTE | |
| 5 | Ubicación y accesos del área bajo prospección. Mapa de ubicación. |
| 6 | Superficie a prospectar. Croquis del lugar. |
| 7 | Clima. |
| 8 | Región geográfica. |
| 9 | Identificación de áreas naturales protegidas. |
| 10 | Centros poblados mas cercanos. Vinculación |
| III. DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS | |
| 11 | Actividades a desarrollar. |
| 12 | Elementos y equipos a utilizar. |
| 13 | Vías de acceso al lugar. |
| 14 | Estimación de personal a emplear |
| IV. DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES | |
| 15 | Riesgo de impactos ambientales que las operaciones de prospección pudieran acarrear. Medidas de prevención y/o mitigación de los impactos ambientales (si correspondiere). Manejo de residuos. |
| ANEXO II - Etapa de Exploración | |
|---|---|
| I. INFORMACIÓN GENERAL | |
| 1 | Nombre Del Proyecto |
| 2 | Nombre y acreditación de los responsables legales |
| 3 | Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléf. fax. E-mail |
| 4 | Actividad principal de la empresa u organismo. |
| 5 | Nombres del/los Responsables técnico/s del I.I.A |
| 6 | Domicilio real y legal en la jurisdicción Telefonías. Fax; E-mail. |
| II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AMBIENTE | |
| 7 | Ubicación geográfica (Croquis). |
| 8 | Superficie a utilizar. |
| 9 | Principales unidades geomorfológicas. |
| 10 | Clima. Calidad del aire. |
| 11 | Cuerpos dé agua en el área de exploración |
| 12 | Profundidad del agua subterránea en el área de exploración (si hay información disponible). |
| 13 | Uso actual del agua en el área de exploración. |
| 14 | Principales unidades de suelo en el área de exploración |
| 15 | Uso actual del suelo en el área de exploración |
| 16 | Fauna y flora. Listado de especies amenazadas en el área de exploración. |
| 17 | Identificación de áreas protegidas. |
| 18 | Centro poblacional más cercano, distancia. |
| 19 | Centro médico más cercano al área de exploración. |
| 20 | Sitios de valor histórico, cultural, arqueológico y paleontológico en el área. |
| III. DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS A REALIZAR | |
| 21 | Objeto de la exploración. |
| 22 | Accesos al sitio. |
| 23 | Trabajos a desarrollar. |
| 24 | Campamento e instalaciones accesorias |
| 25 | Personal. Número de personas. |
| 26 | Agua. Fuente. Calidad y consumo. |
| 27 | Energía. Tipo. Consumo. |
| 28 | Insumos químicos, combustibles y lubricantes. Consumos. |
| 29 | Descargas al ambiente, si corresponde. |
| IV. DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES | |
| 30 | Breve descripción del impacto sobre la geomorfología, las aguas, el suelo, la flora, y la fauna y el ámbito sociocultural, si correspondiere. |
| V. MEDIDAS DE PROTECCION AMBIENTAL | |
| 31 | Medidas de prevención y/o mitigación del impacto sobre la geomorfología, las aguas, el suelo, la flora, y la fauna y el ámbito sociocultural, si correspondiere. |
| ANEXO III - Etapa de Explotación | |
|---|---|
| I. INFORMACIÓN GENERAL | |
| 1 | Nombre Del Proyecto |
| 2 | Nombre y acreditación de los responsables legales |
| 3 | Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléf. fax. E-mail |
| 4 | Actividad principal de la empresa u organismo. |
| 5 | Nombres del/los Responsables técnico/s del I.I.A |
| 6 | Domicilio real y legal en la jurisdicción Telefonías. Fax; E-mail. |
| II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AMBIENTE | |
| 7 | Ubicación geográfica (Croquis). |
| 8 | Plano de pertenencia minera y servidumbres afectadas. |
| 9 | Descripción y representación gráfica de las características ambientales |
| 9.1 | Geología y Geomorfología (descripción general, sismología) |
| 9.2 | Climatología (vientos: frecuencia, intensidad, estacionalidad; precipitaciones, humedad relativa, presión atm., temperat.; calidad del aire, ruidos) |
| 9.3 | Hidrología e Hidrogeología ( caracterización de cuerpos de agua superficiales y subterráneos; uso actual y potencial; estudio piezométrico estático para cuerpos de agua subterránea; estudio piezométrico dinámico para fuentes de agua subterránea si correspondiere) |
| 9.4 | Edafología (descrip. y croquis con las unidades de suelo; clasificación; uso actual y potencial; nivel de degradación en el área de influencia: bajo, moderado, severo, grave) |
| 9.5 | Flora (caracterización fitosociológica de la vegetación; mapa de vegetación) |
| 9.6 | Fauna (identificación y categorización de especies; listado de especies amenazadas; localización y descripción de áreas de alimentación, refugio y reproducción). |
| 9.7 | Caracterización ecosistemática ( identificación y delimitación de unidades ecológicas; evaluación del grado de perturbación) |
| 9.8 | Áreas naturales protegidas (ubicación y delimitación; categorización) |
| 9.9 | Paisaje (descripción) |
| 9.10 | Aspectos socioeconómicos y culturales (centros poblacionales afectados; distancia, vinculación; población; educación, infraestructura para educación; salud, infraestructura para salud; vivienda, infraestructura y servicios; estructura económica y empleo; infraestructura recreativa; infraestructura para la seguridad pública y privada) |
| 9.11 | Sitios de valor histórico, cultural, arqueológico y paleontológico en el área. |
| 10 | Descripción de las tendencias de evolución del medio ambiente natural (hipótesis en caso de no concreción del proyecto) |
| III. DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS A REALIZAR | |
| 11 | Localización del proyecto |
| 12 | Descripción general |
| 13 | Memoria de alternativas analizadas de las principales unidades del proyecto |
| 14 | Etapas del proyecto. Cronograma. |
| 15 | Vida útil estimada de la operación |
| 16 | Explotación de la mina. Planificación y metodología. Transporte de mineral. Métodos y equipamiento |
| 17 | Descripción detallada de los procesos de tratamiento del mineral. Tecnología, instalaciones, equipos y maquinarias. Diagrama de flujo de materias primas, insumos, efluentes, emisiones y residuos. Balance hídrico. |
| 18 | Generación de efluentes líquidos. Composición química, caudal y variabilidad. |
| 19 | Generación de residuos sólidos y semisólidos. Caracterización, cantidad y variabilidad. |
| 20 | Generación de emisiones gaseosas y material particulado. Tipo, calidad, caudal y variabilidad. |
| 21 | Producción de ruidos y vibraciones. |
| 22 | Emisiones de calor |
| 23 | Escombreras y diques de cola. Diseño, ubicación y construcción. Efluentes. Estudios y ensayos. Predicción de drenaje ácido. Estudios para determinar las posibilidades de transporte y neutralización de contaminantes. |
| 24 | Superficie del terreno afectada u ocupada por el proyecto. |
| 25 | Superficie cubierta existente y proyectada. |
| 26 | Infraestructuras e instalaciones en el sitio del yacimiento. |
| 27 | Detalle de productos y subproductos. Producción diaria, semanal y mensual. |
| 28 | Agua. Fuente. Calidad y cantidad. Consumo por unidad y por etapa del proyecto. Posibilidades de reutilización. |
| 29 | Energía. Origen. Consumo por unidad y por etapa del proyecto. |
| 30 | Combustibles y lubricantes. Origen. Consumo por unidad y por etapa del proyecto. |
| 31 | Detalle exhaustivo de otros insumos en el sitio del yacimiento (materiales y sustancias por etapa del proyecto). |
| 32 | Personal ocupado. Cantidad estimada en cada etapa del proyecto. Origen y calificación de la mano de obra. |
| 33 | Infraestructura. Necesidades y equipamiento. |
| IV. DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES | |
| 34 | Impacto sobre la Geomorfología |
| 34.1 | Alteraciones de la topografía por extracción o relleno. |
| 34.2 | Escombreras. Diques de colas |
| 34.3 | Desestabilización de taludes. Deslizamientos |
| 34.4 | Hundimientos, colapsos y subsidencia fuera y dentro del área de trabajo. |
| 34.5 | Incremento o modificación de los procesos erosivos |
| 34.6 | Incremento o modificación del riesgo de inundación |
| 34.7 | Modificación paisajística general. |
| 34.8 | Impactos irreversibles de la actividad |
| 35 | Impacto sobre las aguas |
| 35.1 | Modificación del caudal de aguas superficiales y subterráneas. |
| 35.2 | Impacto sobre la calidad del agua en función de su uso actual y potencial. |
| 35.3 | Modificación de la calidad de cursos de agua subterránea |
| 35.4 | Modificación de la calidad de cursos de agua superficiales. |
| 35.5 | Alteración de la escorrentía o de la red de drenaje |
| 35.6 | Depresión del acuífero |
| 35.7 | Impactos irreversibles de la actividad |
| 36 | Impacto sobre la atmósfera |
| 36.1 | Contaminación con gases y partículas en suspensión |
| 36.2 | Contaminación sónica |
| 37 | Impacto sobre el suelo |
| 37.1 | Croquis con la ubicación y delimitación de las unidades afectadas |
| 37.2 | Grado de afectación del uso actual y potencial. |
| 37.3 | Contaminación |
| 37.4 | Modificación de la calidad del suelo |
| 37.5 | Impactos irreversibles de la actividad |
| 38 | Impacto sobre la flora y la fauna |
| 38.1 | Grado de afectación de la flora |
| 38.2 | Grado de afectación de la fauna |
| 38.3 | Impactos irreversibles de la actividad |
| 39 | Impacto sobre los procesos ecológicos |
| 39.1 | Modificaciones estructurales y dinámicas |
| 39.2 | Indicadores |
| 39.3 | Impactos irreversibles de la actividad |
| 40 | Impacto sobre el ámbito sociocultural |
| 40.1 | Impacto sobre la población |
| 40.2 | Impacto sobre la salud y la educación de la población |
| 40.3 | Impacto sobre la infraestructura vial, edilicia y de bienes comunitarios. |
| 40.4 | Impacto sobre el patrimonio histórico, cultural, arqueológico y paleontológico. |
| 40.5 | Impacto sobre la economía local y regional |
| 41 | Impacto visual |
| 41.1 | Impacto sobre la visibilidad |
| 41.2 | Impacto sobre los atributos paisajísticos |
| 41.3 | Impactos irreversibles de la actividad |
| 42 | Memoria de impactos irreversibles de la actividad |
| V. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL | |
| 43 | Medidas y acciones de prevención y mitigación del impacto ambiental y rehabilitación, restauración o recomposición del medio alterado según correspondiere |
| 43.1 | Medidas relativas a: |
| 43.1.1 | Geomorfología |
| 43.1.2 | Aguas |
| 43.1.3 | Condiciones atmosféricas |
| 43.1.4 | Suelo |
| 43.1.5 | Flora y Fauna |
| 43.1.6 | Procesos ecológicos |
| 43.1.7 | Ámbito sociocultural |
| 43.2 | Acciones referentes a: |
| 43.2.1 | El plan de monitoreo (si correspondiere) |
| 43.2.2 | Cese y abandono de la explotación |
| 43.2.3 | Monitoreo post-cierre de las operaciones |
| 44 | La presentación deberá acompañar el cronograma con las medidas y acciones a ejecutar. |
| 45 | La presentación contendrá los criterios de selección de alternativas de las medidas correctivas y de prevención ambiental. |
| 46 | Para la construcción de tendidos eléctricos, las medidas de protección ambiental se ajustarán a lo dispuesto en el Manual de Gestión Ambiental del Sistema de Transporte Eléctrico o similares, aprobados por la Secretaría de Energía de la Nación y las normas que en lo sucesivo se dicten por autoridad competente. |
| 47 | Para la construcción de caminos, las medidas de protección ambiental se ajustarán a lo dispuesto en el Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales o similares aprobados por la Dirección Nacional de Vialidad y las normas que en lo sucesivo se dicten por autoridad competente. |
| VI. PLAN DE ACCION FRENTE A CONTINGENCIAS AMBIENTALES | |
| La presentación deberá acompañar una descripción detallada de las actividades de riesgo y una planificación de las acciones a ejecutar en caso de una situación eventual adversa. | |
| VII METODOLOGIA UTILIZADA | |
| El responsable deberá informar y describir detalladamente la metodología o la combinación de métodos de evaluación de impacto ambiental utilizadas, los procedimientos de auditoría ambiental y las técnicas de recomposición de las áreas degradadas a emplear. | |
| VIII NORMAS CONSULTADAS | |
| El responsable deberá informar y describir la normativa y/o criterios provinciales, nacionales e internacionales observados y consultados para la preparación del Informe de Impacto Ambiental. | |